Transformación sin comunidad:el riesgo de perder lo esencial

Descubre por qué crear y medir comunidad es la clave para un alto rendimiento sostenible.

Para crear alto rendimiento, primero hay que crear comunidad 

Cuando hablamos de alto rendimiento en organizaciones, muchas veces nos enfocamos en tecnología, procesos, métricas o agilidad. Sin embargo, la pieza que suele faltar —y que es absolutamente esencial— es la comunidad. Sí, la comunidad, ese espacio humano que genera sentido de pertenencia, conexión emocional y cuidado mutuo.

La ciencia lo confirma y la experiencia lo valida: no hay transformación real ni liderazgo efectivo sin una comunidad sólida y activa. Pero aquí está el problema: aunque todos hablamos de cultura, pocos entienden cómo diseñar y cultivar comunidad en el día a día organizacional.

Comunidad no es un adorno, es el motor

Una revisión reciente de más de 800 estudios (Porath, Gibson y Spreitzer, 2025) nos recuerda que la comunidad organizacional es mucho más que un concepto bonito. Es una necesidad humana profunda, una ventaja competitiva y, al mismo tiempo, una deuda pendiente en la gestión basada en evidencia.

¿Por qué? Porque aunque sabemos que la comunidad impacta positivamente el bienestar, la ética, el aprendizaje y la retención, seguimos sin medir ni gestionar esos comportamientos concretos que la crean: incluir, comprometer, cuidar, coordinar. Pasamos de la idea de “comunidad” como sustantivo a “communitizing” como proceso. Y ahí está el cambio de paradigma.

Sin comunidad, no hay alto rendimiento sostenible

Antes de la pandemia, el 65% de los trabajadores ya reportaba no sentirse parte de una comunidad laboral. Hoy, la soledad y el aislamiento tienen costos millonarios —USD 154 mil millones en ausentismo relacionado con el estrés por soledad, solo en Estados Unidos. Esto no es solo un dato alarmante, es una llamada urgente a repensar la forma en que diseñamos nuestras organizaciones.

La clave para el alto rendimiento sostenible está en crear espacios donde las personas no solo trabajen juntas, sino que se sientan conectadas, valoradas y cuidadas. Y para eso, el liderazgo debe dejar de controlar y empezar a facilitar, empoderar y entrenar comunidades. Recursos Humanos debe dejar de solo administrar y convertirse en habilitador de reciprocidad, de “pagar hacia adelante” y de reconocer reputaciones construidas en colaboración. Y el diseño organizacional debe incorporar espacios simbólicos: lenguaje, rituales y símbolos que refuercen esa identidad compartida y el sentido de pertenencia.

Medir para transformar: el desafío pendiente

Diseñar comunidad sin medirla es una promesa vacía. Por eso, desde Flourish, junto a organizaciones como Mambo, estamos impulsando un framework práctico para medir el impacto de las comunidades organizacionales.

Imagina poder conectar comportamientos concretos —como la inclusión activa o el compromiso genuino— con indicadores claros de bienestar, innovación, colaboración y retención. Eso no solo hace que la comunidad sea tangible, sino que la convierte en un motor estratégico para el negocio.

Un llamado para líderes y profesionales de HR

La transformación profunda no será digital ni ágil si no es humana. Y lo humano comienza con comunidad.

Si estás en liderazgo, gestión de personas o consultoría y quieres ser parte de esta revolución cultural, te invito a reflexionar:

¿Cómo estás cultivando comunidad en tu organización? 
¿Cómo mides su impacto?
¿Qué espacios simbólicos has creado para que las personas se reconozcan y cuiden?

Crear alto rendimiento es, antes que nada, crear comunidad. Y hacerlo con rigor, intención y evidencia es la única vía para transformar organizaciones y personas de manera sostenible.

¿Quieres que tu organización esté lista para crecer? Entonces, empecemos por construir comunidad. Juntos, medimos, aprendemos y crecemos.

¿Quieres llevar esta conversación a tu organización?

Desde Flourish, ofrecemos asesoría y acompañamiento para diseñar comunidades organizacionales intencionales y medir su impacto real. Contacta a nuestros expertos para comenzar a transformar tu cultura con rigor y sentido humano.

Puedes escribirme directamente o contactarnos a través de info@flourish.com para agendar una conversación.

¡Gracias por tu tiempo!

Dr. Denise Dziwak- CEO Flourish Corp

Dra. Denise Dziwak es Ph.D. en Desarrollo Humano, fundadora y CEO de Flourish Corp. Ha acompañado a más de 5.000 líderes en América Latina en procesos de transformación cultural, liderazgo femenino y desarrollo de equipos de alto desempeño. Combina su experiencia corporativa en Fortune 500 con su formación científica en neurociencia, desarrollo adulto y liderazgo consciente. Su propósito: ayudar a las personas y organizaciones a florecer desde la autenticidad, la salud colectiva y el poder de la conexión humana.

Linked In / Instagram

Fuentes
  • Baker, T. L., & Bulkely, J. A. (2014). Reciprocity and reputation in human resource practices. Journal of Management, 40(1), 123-145.
  • Benjamin, G. A., et al. (2011). Reducing stigma through community and organizational initiatives. Social Psychology Quarterly, 74(3), 287-303.
  • Hausknecht, J. P., et al. (2008). Relationships and belonging in organizations: Effects on employee well-being and citizenship behavior. Journal of Applied Psychology, 93(5), 1223-1236.
  • Kirkman, B. L., et al. (2011). Leadership and community facilitation: Empowering teams in organizations. Leadership Quarterly, 22(2), 343-356.
  • Livne-Tarandach, R., & Jazaierei, M. (2021). Symbols, rituals and identity in organizations. Organizational Psychology Review, 11(1), 44-62.
  • Porath, C., Gibson, C., & Spreitzer, G. (2025). Community Inside and Out: Integrating community into organizational life. Journal of Organizational Behavior.
  • Porath, C. L. (2022). The loneliness epidemic at work. Harvard Business Review, 100(2), 58-67.
  • Ravasi, D., et al. (2019). Community, well-being and organizational identity. Academy of Management Journal, 62(3), 783-805.
  • Robertson, J. L., et al. (2020). The impact of belongingness on workplace satisfaction. Journal of Applied Psychology, 105(9), 1007-1018.
  • Spiller, S. A., et al. (2020). Isolation, ethics, and citizenship behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 161, 1-14.
en
¿Cómo liderar en tiempos de reestructuración?
La paradoja del liderazgo en tiempos críticos